eficiencia energética

6 razones para invertir en eficiencia energética

El pasado mes de diciembre la Cámara de Comercio Alemana para España invitó a La Oficina de JGB a participar en un seminario celebrado en la ciudad de Darmstadt sobre el mercado energético español y las perspectivas para las energías renovables y eficiencia energética en edificios. Se trataba de exponer ante veinticinco empresas alemanas las oportunidades de inversión en España a través de una iniciativa del Gobierno alemán para apoyar la actividad exportadora de sus empresas en el sector energético.

A pesar de que España ha retrocedido en su atractivo para las inversiones en energías renovables y perdido su liderazgo debido al riesgo regulatorio y al marcado apoyo de la reforma energética a los hidrocarburos, aún posee una industria nacional y una tecnología propia en el sector renovable que representa un tercio del sistema energético y que ha demostrado cómo su mayor participación en el sistema reduce los precios en el mercado mayorista de la energía y es el mejor instrumento para reducir las importaciones energéticas y las emisiones de CO2.

Hay razones para invertir en eficiencia energética y microgeneración que constituyen otras tantas oportunidades y conforman un mercado de servicios energéticos:

1. Aceptación social y empresarial de las renovables y la eficiencia energética

Un 80% de los consumidores es favorable a las energías renovables y un 83% de los empresarios españoles, según el informe de Grant Thornton sobre RSC, identifica la reducción de costes a través de la eficiencia energética y la gestión de residuos como las dos principales iniciativas de RSC que desarrollan sus empresas. Un nuevo perfil de consumidor está emergiendo más exigente con los costes energéticos y la necesidad de autoabastecerse de energía con recursos renovables.

2. La calificación energética de edificios

De los datos de las certificaciones energéticas registradas se comprueba que el 95% del parque de edificios existentes no cumple con las exigencias básicas de ahorro de energía y que 9,3 millones de edificios necesitan actuaciones de rehabilitación energética. El potencial de ahorro de energía entre la máxima calificación energética “A” y la mínima “G” es del 80%. Este potencial se puede estimar en 9.000 M€ de ahorro cada año.

Estos datos coinciden con la antigüedad del parque. Un 56% de los edificios existentes se construyó sin ningún criterio de ahorro de energía, el 39% con la normativa básica de 1979 y solo el 4,5% aplicando el Código Técnico de la Edificación de 2007.

Los cambios en el uso del edificio y su gestión energética consiguen hasta un 20% de ahorro y un 30% con la monitorización de consumos. El tratamiento de la envolvente puede aportar un 50% de ahorro energético y el cambio de instalaciones y fuentes de energía con generación descentralizada puede añadir otro 20% de ahorro.

Ideasdenegocioonline.com se aloja en Webempresa

3. La dependencia energética de los combustibles fósiles

España mantiene una alta dependencia energética, 20 puntos superior a la media europea, y el consumo primario de petróleo supera en 10 puntos al de la UE. La dependencia del gas de Argelia ha alcanzado en 2014 el 56% y pese al menor consumo por la crisis se ha importado más gas. España tiene su mayor reto energético en la reducción de su dependencia de los hidrocarburos.

4. Incremento de los costes energéticos en los próximos años

La dependencia de los combustibles fósiles y un mercado mayorista referenciado al gas hace que la volatilidad de los precios de los hidrocarburos se traslade a los precios de la energía. Anticiparse a la incertidumbre que supone esta dependencia de los combustibles fósiles es la ventaja competitiva que representa la rehabilitación energética cuando se dispare el precio de la energía en los próximos años.

La energía es el coste de explotación más importante de un edificio con una evolución ascendente que va a determinar su posición en el mercado. Pero representa también nuevas necesidades para un concepto de ciudad sostenible a través de la electrificación, el autoabastecimiento y la descarbonización en el que la función ejemplarizante de los edificios públicos es imprescindible.

5. Un incipiente desarrollo normativo

La Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas ha aprobado una regulación amplia de la certificación energética de edificios y de la rehabilitación de espacios que puedan reducir en un 30% su demanda energética de calefacción y refrigeración, estableciendo la prioridad de las renovables en las políticas públicas para el medio urbano.

Las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos han comenzado a incorporar a sus propias normas los conceptos de la Ley 8/2013 y de las directivas europeas sobre eficiencia energética. Las competencias municipales en urbanismo, ordenanzas fiscales, ordenanzas de edificación y planes de ordenación son instrumentos que desarrollan todas las oportunidades que ofrece la rehabilitación energética.

6. Los Fondos Estructurales de la Unión Europea

Para el periodo 2014-2020 el acuerdo de España con la UE compromete fondos por 36.450 M€. Una de sus prioridades es la reducción del consumo de energía en edificios y empresas y reducir un 20% el consumo de energía primaria. El 22% de la dotación total ha de dedicarse a los objetivos de lucha contra el cambio climático. El 5% de los 19.408 millones del FEDER se invertirá en acciones de desarrollo urbano sostenible integrado. Los programas destinados a economía baja en carbono, adaptación al cambio climático y eficiencia de los recursos ascienden a 10.400 millones aplicables a inversiones en eficiencia energética.

Los fondos europeos se destinarán a apoyar la financiación de proyectos más que a subvenciones directas y se van a priorizar los proyectos integrales de eficiencia energética, que son aquellos que abordan varios objetivos incluidos en una misma estrategia urbana sostenible.

Hay mercado de eficiencia energética. Ahora es preciso crear demanda de proyectos de eficiencia energética y productos financieros específicos a través de la colaboración público-privada con las entidades financieras para la utilización de los fondos europeos.

[Total:0    Promedio:0/5]

About José Miguel Corrales

Ingeniero Industrial, especializado en Ahorro Energético, Eficiencia Energética y Energías Renovables. Preocupado por la sostenibilidad económica y medioambiental de nuestra sociedad.
Artículos relacionados

2 thoughts on “6 razones para invertir en eficiencia energética

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *