gasolina1

El máximo de la gasolina se debe ahora más a la subida de impuestos que al crudo, según la CNE

Los factores que explican el actual precio récord de la gasolina difieren de los del anterior máximo, de julio de 2008, en que ahora los impuestos pesan más, mientras que la cotización internacional de los hidrocarburos y los márgenes tienen una presencia menor, según la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

El regulador energético ha publicado hoy un informe de comparación de los precios de la gasolina y el gasóleo en julio de 2008, cuando el crudo se encontraba a 147 dólares, y en diciembre de 2010, cuando el petróleo rondaba los 90 dólares. En ambos momentos los combustibles se sitúan en máximos, aunque por motivos distintos.

En el caso de la gasolina, en julio de 2008 el peso de los impuestos era del 45,2%, mientras que en la actualidad es casi del 50%. En ese tiempo la gasolina se ha encarecido en 4,21 céntimos el litro debido al incremento en un 7,3% del impuesto especial, que ha pasado de 39,56 céntimos el litro a 42,46 céntimos, y en dos puntos del IVA, del 16% al 18%.

Mientras, el peso de la cotización internacional de la gasolina, muy vinculado a la del petróleo, ha pasado de pesar un 42% en 2008 a un 34,8% en la actualidad, mientras que los márgenes de negocio sobre el litro han caído en un punto, del 12,8% al 11,8%.

En resumen, a finales de 2010 la gasolina cuesta 3,46 céntimos de litro menos que en julio de 2008 como resultado de una bajada en 5,93 céntimos de las cotizaciones internacionales y de 1,74 céntimos en los márgenes, así como de un incremento de 4,21 céntimos en la carga fiscal.

Los técnicos de la CNE han elaborado este informe en respuesta a un solicitud del propio consejo de administración, que se preguntaba por qué, con un petróleo algo más barato, los precios de los combustibles se aproximaban a finales de 2010 a sus máximos históricos.

GASOLEO.

En el caso del gasóleo, la carga fiscal, que es menor que en la gasolina, ha pasado a convetirse en el factor de mayor peso sobre el precio final de este combustible, que es el más utilizado por los conductores españoles.

En concreto, la cotización internacional pesaba un 51,2% en 2008, y ahora sólo lo hace en un 43,8%, mientras que los impuestos han pasado de representar el 36,8% al 44,2%. Mientras, los márgenes de negocio se han mantenido en torno al 12%.

Ideasdenegocioonline.com se aloja en Webempresa

En definitiva, el gasóleo cuesta ahora 16,5 céntimos menos que en julio de 2008 debido a que las cotizaciones internacionales han provocado una caída de 17,02 céntimos y a que los márgenes se han reducido en 1,85 céntimos, y a pesar del aumento en 2,9 céntimos de los impuestos. La menor base imponible en términos absolutos del IVA ha hecho que, pese a su subida, este combustible pase a suponer 0,61 céntimos menos sobre el precio final.

Fuente: El Economista

Sea por la subida de impuestos o por el alza del precio del crudo, cada día queda más patente que el transporte por carretera, culpable del 40% de energía primaria en España y Europa, es un modelo cada vez más insostenible. La escasa eficiencia de la combustión de derivados del petróleo y la gran cantidad de emisiones que generan, son culpables no tan solo del calentamiento global, sino también del creciente número de enferemedade respiratorias y alérgicas que están apareciendo en las ciudades.

Por otro lado, la economía de las familias y empresas se ve muy afectada por el precio del combustible. Pensad un momento: si teneis un coche que consume de media unos 7 litros de combustible cada 100 km… os habéis dado cuenta de que cada 100 km os salen por 10 euros?? Os parece un coste razonable? Eso en el caso del transporte de personas. Si hacemos ese mismo ejercicio para el transporte de mercancías, a pesar de ser más eficiente porque en un sólo vehículo se lleva mucha más carga, los costes pueden llegar a ser espectaculares. Y si no preguntadle a algun camionero cuanto le cuesta llenar el depósito de su trailer. Os sorprenderéis…

Hay que seguir luchando por implantar tecnologías más limpias y sostenibles en el transporte. Una revolución en este sentido, podría ser un importante paso en la lucha contra el cambio climático, además de una gran ayuda para salir de la crisis económica.

Por nuestra parte, nos comprometemos a adquirir vehículos híbridos cuando tengamos ocasión. Es una de las soluciones para aportar nuestro granito de arena a esa revolución que esperamos. Pero hay otras tecnologías que pueden ayudar también, como ya avanzamos en otro artículo anterior. Se trata de las tecnologías de GLP, biocombustibles y los tan de moda vehículos eléctricos. Desde nuestro punto de vista, y al igual que en la generación eléctrica, un mix de estas tecnologías será el que realmente podría cambiar las cosas.

[Total:0    Promedio:0/5]

About José Miguel Corrales

Ingeniero Industrial, especializado en Ahorro Energético, Eficiencia Energética y Energías Renovables. Preocupado por la sostenibilidad económica y medioambiental de nuestra sociedad.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *