Y vuelve a subir el precio de la luz, con subasta o sin subasta

El precio de la luz subirá de nuevo entre un 7% y un 8%

Ya estamos otra vez. Después de la reforma eléctrica del ministro Soria, la factura de los meses veraniegos subirá de media otros 10€ para los ciudadanos. Y como siempre, nadie tiene la culpa. Industria denuncia que las eléctricas han utilizado carbón y gas para encarecer el precio de la luz, mientras que las compañías eléctricas achacan el incremento a los impuestos del Gobierno. Y mientras el ciudadano a pagar el desaguisado de sistema eléctrico que tenemos, cada vez más lioso, incomprensible e insondable.

Casualmente, el incremento se produce en una de las épocas del año con mayor consumo eléctrico en España. Los consumidores verán trasladados a sus recibos una subida de entre el 7 y el 8% de media.

El precio de la luz ya había registrado una subida del 17,8% en la factura del mes pasado (julio), pero esto no ha sido un hecho aislado.

El coste del megawatio hora al cierre del segundo trimestre se situó en casi 41 euros. Pero desde el mes de julio, los precios han comenzado a oscilar, entre los 36 y los 56 euros. Al final, el mes pasado cerró en los 48,20 euros.
10 euros más en las dos próximos facturas

Esta tendencia alcista no va a frenarse en lo que queda de verano. Según han confirmado fuentes del sector eléctrico, la factura de la luz volverá a sorprender a casi 16 millones de clientes a la vuelta de las vacaciones (ya se está convirtiendo en costumbre que el Gobierno y sus complices nos peguen los palos fuertes cuando todo el mundo está de vacaciones).

Los cálculos que manejan en el Ministerio de Industria ratifican también que para el tercer trimestre los mercados de futuros prevén un precio medio de 52,02 euros por megavatio/hora (Mwh), muy por encima de los 41 en los que cerró el segundo trimestre.

Según estas previsiones, en agosto se llegará a pagar una cantidad cercana a los 48,15 euros por megavatio/hora. En septiembre se pagarán 49,43 euros por Mwh.

Esto se va traducir, según cálculos realizados por el propio sector, en un incremento del precio de la luz de un 7% en los recibos de agosto y septiembre, como ya hemos indicado.

El precio se encarece por el carbón y el gas

El elemento que más influye en el precio mayorista de electricidad en España tiene que ver con la parte de demanda que cubren las centrales térmicas convencionales (carbón y gas natural).

El recibo siempre es más caro cuanto más carbón y gas se utilice para producir energía eléctrica. En este caso, las eléctricas tienen mayor margen de maniobra para establecer los precios, al poder repercutir también al usuario los impuestos medioambientales que el Gobierno aplica al uso de estas fuentes de energía.

Por consiguiente, sale más barato al usuario final que las compañías recurran a las centrales hidroeléctricas y eólicas para producir electricidad. Por eso las eléctricas odia a las renovables: porque les hacen bajar el precio y ganar menos.

Ideasdenegocioonline.com se aloja en Webempresa

Las eléctricas no sueltan agua embalsada, y no es por sequía

Hay que destacar que la producción hidroeléctrica a partir de la tercera semana de mayo se ha reducido sustancialmente pese a que los niveles de agua embalsada siguen superando en más de 12 puntos porcentuales el valor medio en esta época del año.

Esto es interpretado por los analistas, como el ingeniero industrial y experto en el sector eléctrico Jorge Morales de Labra, como “una decisión empresarial”. La mayor o menor aportación de esta importante fuente de producción de electricidad no depende tanto de la meteorología, como sí sucede con el viento, sino de los designios de las propias eléctricas.

Las eléctricas se defienden y arremeten contra el Gobierno. Argumentan que la subida que se va a producir es debido a los impuestos y a los costes regulados.

Las subidas se mitigarán en parte por las devoluciones

Es muy probable que la factura de la luz, finalmente, no sufra una subida tan grande como lo exigirían los datos facilitados. Las compañías deben devolver a los consumidores 310 millones por lo cobrado de más en el primer trimestre de este año. En las anteriores facturas seguro que ya habreis visto esos conceptos de devoluciones.

El Gobierno estableció un mecanismo de compensación que fijó el precio de la luz para los tres primeros meses del ejercicio en 48,48 euros por megavatio/hora (Mwh). Eso significa que las eléctricas tienen que devolver el dinero facturado de más porque el precio en el mercado al cierre del primer trimestre resultó considerablemente inferior (26,27 euros por Mwh).

La cantidad a devolver a cada pequeño consumidor dependerá de su consumo. Pero para hacernos una ideas, para un consumidor tipo de 3,3 kilovatios de potencia contratada y 3.000 Kwh de consumo anual se le devolverán 25,5 euros. A una familia media con dos hijos de 4,4 Kwh de potencia contratada y 3.900 Kwh de consumo anual, se le devolverán 33,2 euros.

La jugada de las eléctricas es de nuevo maestra, ya que las subidas de los dos próximos meses compensarán en parte a las eléctricas estas devoluciones que ya están realizando en los recibos facturados desde el pasado 1 de julio, y por lo tanto, así no «perderán» tanto dinero delque ya habían cobrado por adelantado.

Pero ojo: como estos reintegros tienen que ser efectuados por las compañías antes del 31 de agosto, la subida más significativa la notaremos los consumidores en el recibo de septiembre, en el que sí tendremos que pagar estos 10 euros de más prácticamente íntegros. En la factura de agosto, ese incremento se mitigará por la devolución correspondiente a cada usuario.

En definitiva, las electricas siguen haciendo y deshaciendo a su gusto, mientras los consumidores seguimos pagando más y más cara la electricidad.

[Total:0    Promedio:0/5]

About José Miguel Corrales

Ingeniero Industrial, especializado en Ahorro Energético, Eficiencia Energética y Energías Renovables. Preocupado por la sostenibilidad económica y medioambiental de nuestra sociedad.
Artículos relacionados

2 thoughts on “El precio de la luz subirá de nuevo entre un 7% y un 8%

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *