No es la primera vez que pasa. De hecho siempre ha ocurrido igual. A pesar de que grandes ciudades se sumaron al apagón durante una hora el pasado día 26 de marzo, un vistazo a la curva de demanda eléctrica de REE nos hace chocar de frente con la realidad: apenas una mínima variación respecto al consumo normal medio en esas fechas y horas. Según datos de REE, la mayor diferencia entre la potencia demandada se dió a las 21:00, entre los 32.039 MW previstos y los 31.231 MW reales, o sea, 808 MW (un 2,5% de la demanda prevista). Eso en cuanto al impacto sobre el sistema eléctrico español.
Sin embargo, lo que sí se consiguió fue un seguimiento muy importante por parte de instituciones, empresas y personas de todo el mundo. Ese es su gran éxito: el haber conseguido concienciar y sensibilizar a tal cantidad de personas. Es la siembra de una semilla que poco a poco irá germinando, y que en algunos años conseguirá inocular grandes cambios en la política energética mundial. Es también un síntoma de lo que estamos avanzando en cultura energética, un síntoma que da esperanza a los que creemos en el cambio, la esperada y profetizada nueva revolución industrial, que ya se está gestando.
El seguimiento de la acción, según la organización ecologista WWF, ha sido el siguiente:
- Más de 4000 ciudades en 135 países y territorios del mundo
- Más de 250 ciudades en España
- 200 centros educativos
- 100 empresas
- 190 organizaciones
- 21.000 personas firmaron por el planeta en horadelplaneta.es
Desde Reenergiza.es queremos dar las gracias a todos los que de una u otra manera participásteis en la iniciativa, y aunque quede patente la dificultad de poder conseguir un gran ahorro energético puntual (podríamos cifrarlo en un 10% de caida de la potencia durante esa hora), lo importante es lo que se está avanzando en sensibilización del público general y los dirigentes políticos y empresariales.
Enhorabuena a todos.