la energia solar alimentara al mundo

La energía solar será la principal fuente de energía en 2050, según la AIE

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) anunció en el acto de clausura de la Conferencia Europea de Energía Solar Fotovoltaica celebrada en Amsterdam la semana pasada, que la energía solar será la principal fuente de energía eléctrica mundial en 2050.

Según  los datos de su más reciente informe de perspectivas, la capacidad fotovoltaica acumulada para esa fecha será de 4.600 gigavatios/hora y una producción anual de 6.500 Twh. Con estas cifras sólo esta tecnología supondrá el 16% de la producción mundial de energía eléctrica (ver gráfico). Si a ello se suma la producción de energía termosolar (un 11% adicional), la energía solar representaría el 27% y sería la principal fuente de electricidad en 2050.

Regional_production_PVFue Paolo Frankl, responsable de Energías Renovables de la AIE, quien advirtió que la cifra del 16% es significativamente mayor que las estimaciones previas, porque las cosas han cambiado muy rápidamente y la energía fotovoltaica es ahora mucho más competitiva e imbatible en comparación con cualquier otra tecnología. El precio de las placas solares fotovoltaicas ha descendido entre un 65% y un 75% entre 2009 y 2013, y el precio de la energía  lo ha hecho  un 80% desde 2008, con una tendencia a la baja en los próximos años (Ver gráfico).

Frankl también señaló que los sistemas fotovoltaicos y termosolares no son rivales en el mercado de la energía, sino que se complementan. Su crecimiento en los próximos años va a ir de la mano de países como la India y Estados Unidos, y en conjunto las dos tecnologías harán un gran aporte de energía limpia a todo el mundo. El país que tiene y contará con el mayor número de instalaciones en la energía fotovoltaica será China, que el año 2050 se prevé que será el propietario del 37% de la capacidad instalada en el mundo.

Ideasdenegocioonline.com se aloja en Webempresa

Según alguna de las hipótesis que baraja la AIE, las tecnologías solares podrían llegar a producir el 50% de la energía mundial, pero para ello tendrían que converger muchos factores –quizá demasiados-  y superar algunos retos. En primer lugar, realizar cuantiosas inversiones a precios más competitivos y de menor riesgo en los países en desarrollo, que se implementen redes inteligentes capaces de soportar una revolución renovable a gran escala y que las empresas puedan contar con el apoyo de los Gobiernos. En definitiva, el mundo tendrá que mirar la energía solar no como un nicho de mercado, sino como la principal fuente de energía del mundo.

El escenario que plantea la agencia augura que la energía fotovoltaica proveerá el grueso de la progresión de la solar en la producción eléctrica hasta 2030, pero a partir de entonces las cosas cambiarán y serán las plantas solares térmicas las que tomarán el relevo en el tirón de esta generación renovable. A mediados de siglo, esas plantas supondrían una capacidad instalada de 1.000 gigavatios que evitarían emisiones de 2,1 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2) anualmente.

Esperemos que la AIE acierte e incluso que se quede corta. Muchas cosas tienen que pasar de aqui a 2050 (faltan algo más de 35 años, toda una vida), y en ese tiempo es muy posible que nuevos avances tecnológicos aceleren esta convergencia. La aplicación del Grafeno a la industria fotovoltaica puede abaratar considerablemente las células solares, y de aqui a entonces podremos ver un nuevo boom fotovoltaico que acelere el proceso.

Vía El Periódico de la Energía

[Total:1    Promedio:5/5]

About José Miguel Corrales

Ingeniero Industrial, especializado en Ahorro Energético, Eficiencia Energética y Energías Renovables. Preocupado por la sostenibilidad económica y medioambiental de nuestra sociedad.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *