Hola, amigos de Reenergiza.
Hace semanas que no escribo en este blog. Durante estas semanas, la propuesta del nuevo Borrador de Real Decreto de Autoconsumo ha generado un gran revuelo mediático, y había mucho ruido y opiniones caldeadas. He preferido dejar pasar el tiempo para estudiar bien el borrador y recopilar información de fuentes fiables y próximas, como UNEF.
Ahora, ya con algo más de calma y toda la información en mi mano, voy a tratar de hacer una exposición de cómo quedaría el asunto del autoconsumo en España, en caso de que se apruebe la actual propuesta.
Los únicos tipos de autoconsumo que se salvan de la quema
Si seguimos al pie de la letra lo que se indica en la propuesta, sólo habría tres modalidades posibles de autoconsumo. Todos las demás modalidades de autoconsumo que no puedan clasificarse en estas tres categorías no se puede considerar autoconsumo, y además estará prohibido y sancionado:
A. Suministro con autoconsumo
- Hasta 100kW. Limitado a la potencia contratada
- Mismo propietario que consumidor
- Sin excedentes remunerados, salvo acuerdo específico con distribuidora
- Ahora tiene en cuenta la potencia pico y no la nominal, por lo que puede que algunos proyectos tengan que hacer ajustes para seguir estando dentro de los 100kW.
B. Producción con autoconsumo.
- Hasta 100 kW. Sin relación con la potencia contratada
- Consumidor y productor deben ser la misma persona física o jurídica
- Venta de excedente a precio pool
- Obligatoriedad de registro como productor (registro mercantil, declaración de IVA, etc)
- Discriminación de la fotovoltaica con cogeneración: La cogeneración no tiene límite de kW
C. Por línea directa (instalación aislada conectada por línea directa a un consumidor)
- Sin limitación kW. Sin relación con la potencia contratada
- Propietario de instalación y consumidor deben ser el mismo o con intereses empresariales comunes (al menos 25% de participación en la misma sociedad)
- Sin venta de excedente.
Contra lo establecido por la Directiva 2009/28/CE, irracionaliza y dificulta la tramitación de los proyectos
Si ya era todo un lío tramitar instalaciones, ahora aun lo será más:
- Acaba con la posibilidad de legalizar instalaciones por el Reglamento Técnico de Baja tensión (REBT): Ahora, todas las instalaciones deben regularizarse por el proceso más complicado y costoso, el 1699/2011 que, además, prohíbe el uso de baterías
- CCAA que estaban aplicando el REBT: Madrid, País Vasco, Aragón, La Rioja, Navarra; y Canarias y Baleares hasta 5KW. Además, otras comunidades autónomas anunciaron que lo aplicarían Contra lo establecido por la Directiva 2009/28/CE, irracionaliza y dificulta la tramitación de los proyectos
- Añade nuevo procesos administrativos, como la necesidad de un estudio de conexión y acceso a la red, que supone unos 400 € extra de coste.
Nuevo impuesto al sol: de «peaje de respaldo» a «cargos del sistema»
No eliminan ni reducen el peaje de respaldo. Simplemente lo maquillan, lo cambian de nombre, e incluso lo incrementan en algunos casos:
- El nuevo texto mantiene el “impuesto al sol” cambiándole de nombre: De “peaje de respaldo” a “cargos”.
- El peso del antiguo “peaje de respaldo” es similar al de los “cargos” y su intención es impedir el desarrollo del autoconsumo.
¿Qué impuestos al sol se pagarían por el autoconsumo con conexión a red?
Ahora se desdoblarían, convirtiendo el peaje de respaldo en unos cargos variables y otros fijos, como en la factura de la luz.
¿Ha bajado el impuesto al sol del primer borrador al segundo?
Por si no bastaba el gigantesco golpe que podía asestar el anterior borrador, ahora el daño que haría se incrementaría aun más. Pero lo que han hecho es enmascararlo, gracias a que el precio de la energía se ha reducido algo, y ahora lo «gordo» de la factura se nos cobra a través del término de potencia. No tienen piedad ni vergüenza:
• En términos absolutos, el impuesto al sol del nuevo borrador es inferior al del borrador de julio de 2013.
• Esto se debe a que el peaje variable del término de energía ha disminuido considerablemente entre julio de 2013 y junio 2015
• Como se ve en la tabla inferior, el impacto se debe realizar analizando la globalidad de la estructura de pago y sus periodos de administración
Incremento del término de potencia frente al término de energía
He aquí lo que os decía. Desde la publicación del 1er borrador de RD hace unos años, el término de potencia se ha duplicado, mientras que el término de energía de la tarifa eléctrica se ha reducido aproximadamente a la mitad.
Este cambio en la estructura de costes de la electricidad es completamente pernicioso, como ya hemos comentado en otras ocasiones. El Gobierno ha intentado compensar el descenso de ingresos de las eléctricas debido a la disminución de la demanda por la crisis, con una subida del 100% en la parte fija del recibo.
Esta estrategia desincentiva las inversiones en eficiencia energética, porque, si voy a pagar casi lo mismo, ¿para que voy a invertir en ahorrar energía? Además estos cambios contravienen las directivas europeas de eficiencia energética por las que España ya ha sido sancionada, y seguirá siendolo mientras no cambiemos estas políticas energéticas demenciales.
El nuevo impuesto al sol desincentiva aun más la inversión en autoconsumo
El nuevo impuesto al sol aumenta más aun el periodo de amortización de cualquier inversión en instalaciones de autoconsumo, haciendo prácticamente inviable cualquier inversión de este tipo.
La paradoja de los sistemas extrapensinsulares
Sin embargo, nos encontramos con una curiosa paradoja en el nuevo borrador. Atentos:
- Llevar la energía convencional a Canarias, Ceuta y Melilla supone 1.800M€ al año de sobrecargo para el sistema eléctrico, incluido en la factura de los consumidores
- Se reconoce que el autoconsumo en estos sistemas es mucho más económico para el sistema que las energías tradicionales.
- Por ello, exime a los autoconsumidores de Canarias, Ceuta y Melilla de pagar los “impuestos al sol” ¡pero SOLO hasta 2020!
- Como se puede ver en el siguiente cuadro el modelo propuesto no solo NO favorece el autoconsumo en estos territorios sino que, directamente, lo penaliza
- Por su parte en las Islas Baleares, no se exime completamente del pago del cargo. No obstante, hasta 2020, se reduce sustancialmente. (del entorno de 70%)
De nuevo un sinsentido total, tipico del Gobierno del PP. Ahora te pongo unas normas, y luego te las cambio. Algo asi ha ocurrido con las instalaciones primadas construidas a partir de 2007 bajo el amparo de los RD 661/2007 y 1578/2008, un 70% de las cuales se ven abocadas al concurso de acreedores o a la quiebra, la mayoría pertenecientes a familias o pequeñas cooperativas.
Prohibición del uso de baterías para el autoconsumo fotovoltaico conectado a red
El nuevo borrador de Real Decreto establece una doble prohibición a la incorporación de baterías a los sistemas fotovoltaicos y eólicos:
1.Una prohibición explicita al uso de acumuladores. La normativa se remite al RD1699/2011, el cual establece en su artículo 11.4 que no se pueden incluir elementos de acumulación.
2.Una prohibición implícita. Aún cuando se levantase la prohibición anterior, el borrador de RD contempla la aplicación de un cargo extra sobre los sistemas con acumulación que hace inviable la recuperación de las inversiones.
Con esta normativa, en España no podrán desarrollarse las nuevas tecnologías de acumulación de energía eléctrica, como la propuesta por la empresa estadounidense Tesla. De nuevo un ley partidista del PP nos pone a la cola en desarrollo de tecnología y echa por tiera una nueva oportunidad de generar empleo cualificado e industria. ¡Gracias, Mariano!
Desprecio a las instituciones
Entidades con voz y voto en la valoración de esta nueva normativa han sido ninguneadas y su opinión despreciada. De nuevo, gracias a que su opinión no es vinculante, tanto el Defensor del Pueblo, la Comisión Nacional de Competencia y la Comisión Nacional de la Energía pueden desgañitarse tanto como los ciudadanos que defendemos el autoconsumo fotovoltaico libre, con el mismo resultado: NINGUNO.
Soledad Becerril, Defensora del Pueblo:
No está justificada la imposición de restricciones a la energía fotovoltaica “ni por la necesidad de contribuir al sostenimiento de las redes (puesto que no se vierten excedentes a la red) ni por tratarse de un recurso natural escaso, por lo que esta institución entiende que debe permitirse que cualquier consumidor pueda emplear paneles fotovoltaicos como medida de ahorro energético, sin tener que pagar un peaje por la energía producida y consumida en la propia instalación.»
Comisión Nacional de Competencia:
“Se está penalizando una tecnología concreta, la solar fotovoltaica. Es fundamental que la regulación del autoconsumo no resulte discriminatoria ni innecesaria o desproporcionadamente restrictiva”.
Comisión Nacional de la Energía:
“El establecimiento de un “peaje de respaldo” únicamente a los consumidores acogidos a las modalidades de autoconsumo, supone un trato discriminatorio con respecto al resto de consumidores, que pudiendo reducir su consumo en el caso de que adoptaran medidas de eficiencia energética (como el aislamiento de su vivienda o el uso de lámparas de bajo consumo), no pagarían este peaje por la energía que pudieran ahorrar. En la propuesta se incorporan valores numéricos para el “peaje de respaldo” muy elevados que harían económicamente inviables las modalidades de suministro y producción con autoconsumo.
Un gobierno que desoye el consejo de organos colegiados, la ciudadanía. las asociaciones sectoriales y empresariales… no está gobernando con justicio. Es más me atrevería a decir que ESTÁN PREVARICANDO, porque este tipo de legislaciones sólo benefician a un claro actor: LAS COMPAÑÍAS ELÉCTRICAS.
Vulnera la Constitución Española y las Directivas Europeas
Pero esto no se acaba aqui, no señor. Resulta que atendiendo a derecho, este nuevo borrador de Real Decreto vulnera el derecho civil a producir tu propia energía, contraviniendo la siguiente legislación:
- Vulnera la Constitución Española Artículos 14, 31.3 y 33.3, entre otros: el “impuesto al sol” resulta expropiatorio y la discriminación con respecto a otras fuentes de energía va contra el “Principio de igualdad”
- Vulnera la Directiva 2009/72/CE, de 13 de julio, del mercado interior de la electricidad “Los peajes deben aplicarse de forma no discriminatoria y tomar en consideración los costes marginales de la red evitados a largo, como lo son por ejemplo las pérdidas que con el autoconsumo se evitan o la mejor eficiencia en la gestión de congestiones en la red”
- Vulnera la Directiva 2009/28/CE, de 23 de abril, de fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables “Establece la obligación de racionalizar y acelerar los procedimientos administrativos de autorización y conexión a redes de distribución y transporte de energía eléctrica, instando a establecer procedimientos de autorización simplificados. Igualmente regula las líneas generales que deben regir el acceso a las redes y funcionamiento de las mismas en relación con las energías renovables teniendo en cuenta su futuro desarrollo”.
Su aprobación se dirimiría en los tribunales, y además expondría a España a nuevas sanciones por incumplimiento de normativas europeas. Cualquier Gobierno que aprobara un decreto conociendo esto, está realizando un solemne acto de irresponsabilidad política, algo que en un país europeo normal tendría serias consecuencias políticas y jurídicas, pero que en un país donde la fiscalía se dedica a perseguir a tuiteros en lugar de evasores fiscales y corruptos, no parece despertar ninguna intranquilidad en nuestros políticos.
Es retroactiva, prevé multas desproporcionadas y permite el allanamiento de morada
Sigamos con el festival del humor. Además de «las grandes ventajas» ya comentadas, resulta que si se aprobara el nuevo RD se aplicaría de forma retroactiva: Todas las instalaciones ya legalizadas que ahora no se ajusten a la norma, pasan a ser ilegales. Incluye todas las realizadas bajo el REBT y todas las del 1955/2000 (la normativa que se aplica ahora para instalaciones de más de 100 KW).
Por otro lado, mantiene la amenaza de multas absolutamente desproporcionadas de hasta 60 M€ para quien no cumpla las nuevas condiciones y la posibilidad de que un inspector entre en tu propiedad sin orden judicial. El artículo 28 del borrador expone que todo lo que no esté incluido en esta normativa, está prohibido, abriendo la puerta a que instalaciones ya legales se enfrenten a una sanción “muy grave” de hasta 60 M€. Además, se mantiene la posibilidad de que un inspector pueda entrar en una propiedad privada para comprobar que la instalación está registrada, sin necesidad de orden judicial.
Para que podais entender y relativizar la dureza de estas sanciones, os pongo esta gráfica donde se muestran sanciones por negligencias, incumplimientos e infracciones que se contemplan en otras leyes actuales. No os arañeis los ojos:
Discriminación de la fotovoltaica frente a otras fuentes de energía
Pero es que encima hay dos varas de medir, dependiendo si eres eficiente y ahorras con cogeneración, tecnologías LED, o incluso aunque no ahorres y uses carbón…
- Discriminación con cogeneración y “frenado de trenes”: A los que se exime de los cargos hasta 2020. ¿Por qué se exime a las más de 900 instalaciones de cogeneración que suponen unos 6GW y autoconsumen más de 5.000 GW/h al año? Si se aplicase el “impuesto al sol” a la cogeneración: 100MM€/año.
- Discriminación con energías fósiles: Las centrales de producción convencionales (nuclear, carbón, gas…) son de los mayores autoconsumidores del país (aproximadamente un 8% de su producción), pero están exentas de los “cargos” que se exigen al resto de autoconsumidores. Si se aplicase el “impuesto al sol” a la las centrales convencionales: 230MM€/año
- Con otras medidas de eficiencia energética: Como los consumidores que ahorran con bombillas de bajo consumo, etc. Sin embargo al pequeño autoconsumidor fotovoltaico se le obliga a pagar por la totalidad de los cargos. Si se aplicase el “Impuesto al sol” a esas medidas (que equivaldrían a 200MW de autoconsumo fotovoltaico según cálculos de UNEF): 6,1MM€/año
¿Podría el autoconsumo desestabilizar el sistema?
Otro argumento muy repetido por las eléctricas y el Gobierno, que nadie se cree. ¿Cómo puede desestabilizar el sistema eléctrico una tecnología que descarga las redes, reduce pérdidas e incluso inyecta energía sobrante, permitiendo reducir la potencia activa de ciclos de gas? ¿Cómo puede desestabilizar el autoconsumo un sistema que tiene tiempos de reacción de segundos, cuando además las curvas de producción solares son perfectamente previsibles?
Y si nos vamos al terreno económico, cálculos de UNEF estiman que cada 100MW instalados de autoconsumo implican una reducción de los ingresos del sistema (Red Eléctrica, una empresa pública en un 20%) de 2,2 Millones de Euros. Es decir un 0,01% del total de ingresos del sistema.
¿Representan mucho 2,2M€ en el sistema eléctrico? Sólo el EBITDA actual de RED Eléctrica es de 1.385M€. Pobrecitos.
Insensibilidad con la pobreza energética
Otra de las muestras de sensibilidad de este Gobierno a los problemas de la gente de a pie, es la marcada incompatibilidad establecida en el texto para tener una instalación de autoconsumo y acogerse al Bono Social o al “Precio voluntario para el pequeño consumidor” (antiguo TUR).
Debe ser que no ven bien que una familia pobre invierta en tecnologías de ahorro. Para ellos es mas lógico que se gasten ese dinero en comprar comida, así que les prohibimos que puedan acogerse a precios regulados y a reducciones en la tarifa por estar parados o jubilados. Si eres parado o jubilado no puedes ahorrar con autoconsumo, te lo prohibo. Claro, la pobreza energética no existe, eso son cuentos de la izquierda radical y los medios, que hacen mucho ruido.
¿Por qué inquieta tanto el autoconsumo a Gobierno y eléctricas?
¿Pero por qué?¿Por qué ese miedo a legislar a favor del progreso, de la tecnología, de la democratización de la energía? Ups, he dicho democratización… creo que esa palabra y sus sinónimos están prohibidas por la nueva ley mordaza… Menos mal que aun no ha entrado en vigor… glups…
Pues no les gusta por esto:
- Incrementa la competencia (se les fastidia el oligopolio a sus amiguetes)
- Reduce el precio pool en las horas pico (vaya, perder dinero yo? Nunca! Mariano, haz algo.)
- Reduce el mercado para las fuentes de energía convencionales (Y ahora que hago con este carbón, que desperdicio…)
- Pone fin al servicio eléctrico como un monopolio natural (Coño! Pero esto no era un mercado libre???)
¿Cómo se regula el autoconsumo en otros países del mundo?
Y aqui es donde a cualquier político con honor, se le caería la cara de verguenza. ¿Os imaginais los chistes y el descojone generalizado que tienen que tener en paises como EEUU, Alemania, e incluso Reino Unido, que apenas tiene sol?
Comparativa Internacional: Portugal
- En nuestro país vecino hay Balance Neto: ¡El excedente se paga nada más y nada menos que a un 90% del precio del mercado!
- Permite el desarrollo del autoconsumo de hasta 1MW (1MW!!!!) sin ningún tipo de peaje
- Pensada para aumentar la competitividad de la industria y la reducción de costes para el sector servicios (Pues claro!!)
- Se prima a las instalaciones que asocien el autoconsumo a un coche eléctrico o a la instalación de energía solar térmica (Eso es tener visión de futuro)
- Ninguna restricción al almacenamiento (Por qué!!?? Si es absurdo!!!)
Comparativa Internacional: USA
- 43 estados tienen ya regulado el autoconsumo con Balance Neto. Impresionante.
- Presidente Obama: “cada cuatro minutos, un hogar o negocio en EE.UU. se vuelve solar y eso es salud y empleo.” (y pronto lo notarán en reducción del déficit, aumento de empleo y reducción de costes sanitarios).
- Envidia me dan: página web del estado de California para promover el autoconsumo entre los ciudadanos. Igualito que aqui.
España, el “país del sol”, un caso único contra el autoconsumo solar
Pero no nos quedemos sólo con Portugal y EEUU. Miremos que se está haciendo en el resto del mundo, gracias a esta recopilación de las consultoras Eclareon y Creara:
Si, amigos, somos lo únicos. ¡Por fin España es primera en algo a nivel mundial! ¡Que visionarios!
CONCLUSIONES
Vamos a hacer un repaso de todo lo que hemos ido viendo en este extenso artículo:
- La nueva normativa está ideada para que no se realicen instalaciones de autoconsumo
- No tiene parangón en ningún otro país del mundo
- Vulnera el derecho civil de los ciudadanos a producir su propia energía
- Es una barrera a la competencia en el mercado
- Mantiene el “impuesto al sol”, cambiándole de nombre a “cargos”, y añade una penalización que imposibilita el uso de baterías
- Ignora las recomendaciones de las instituciones, asociaciones y la ciudadanía
- Vulnera la Constitución española y directivas europeas
- Prohíbe la tramitación simplificada que estaban aplicando algunas Comunidades Autónomas
- Es retroactiva: Infracción “muy grave” para quien no se adapte
- Discrimina la fotovoltaica con respecto a otras fuentes de energía
- La paradoja de Canarias, Ceuta y Melilla: Reconoce el ahorro para el sistema del autoconsumo, pero sólo exime del “impuesto al sol” cuatro años, con las instalaciones sin amortizar
- Incentivo a “cortar los cables”: Puede reducir los ingresos del sistema más aun, al incentivar a que los autoconsumidores decidan aislar la instalación.
- Apuesta inmovilista que pone a España fuera de los desarrollos tecnológicos que se están realizando en el mundo, el desarrollo de ciudades inteligentes y la generación distribuida
- La paralización del desarrollo del autoconsumo supone la condena de la industria de I+D+i fotovoltaica en España, líder a nivel internacional
Desde este blog os invito a participar en la protesta ciudadana si no lo habeis hecho ya:
https://secure.avaaz.org/es/ano_al_impuesto_al_sol_fb/?fpla
Entre todos podemos cambiar esta propuesta demencial. Y si no lo conseguimos, ya sabeis, las elecciones generales estan a la vuelta de la esquina…
Propongamos desde estas líneas, no votar al PP en las próximas elecciones generales, es la única posibilidad de conseguir en menos de un año la democratización de la energía fotovoltaica.
Hola Jaime, gracias por tu comentario.
Desde luego, espero que la gente lo tenga claro: votar al PP en las proximas elecciones generales es votar en contra de las energías renovables, del progreso tecnológico y del autoconsumo. Es votar al mantenimiento del chiringuito de las eléctricas, y a que sigamos sufriendo los mayores precios de electricidad de Europa.
Gracias por el comentario y un saludo.
Buen artículo, pero te has dejado las instalaciones aisladas, que no están dentro del RD, por no estar conectadas a red.
Hola Jorge, gracias por el comentario.
En efecto, las aisladas no figuran dentro del RD por la razon que comentas, por eso tampoco las enumero. Tan solo indico según UNEF y lo que se desprende de la lectura del borrador, qué tipos de instalaciones de autoconsumo se entienden reguladas por el mismo.
Efectivamente, las aisladas no cuentan en este borrador de real decreto, al no estar conectadas a la red.
Muchas gracias por tu comentario.
Muy buen artículo! Los frutos deben llegar y estas aportaciones son ideales.
Muchas gracias, Martín. Estoy convencido de que, o bien no tendran las narices de aprobar este RD en precampaña electoral, o si lo aprueban, fijo que es una de las razones que les hace perder mas puntos aun en las proximas elecciones, y ya hay un pacto para derogarlo por parte del resto de formaciones.
En cualquier caso hay que dejar claro como piensan estos terroristas energéticos, y que sus ideas son el hazmereir del mundo desarrollado.
Gracias por tu comentario y un saludo!
Buenas tardes Jose Miguel:
Aún no he leído el borrador, pero si se desarrolla en los términos que indicas, el PP ha firmado su sentencia de muerte.
Ya se equivocó al aprobar la Orden de tarifas, (Agosto del 2013), en la que el peaje del término de potencia lo encareció más del 100 % (dependiendo de la tarifa de acceso que se tuviese contratada), y ahora va hacer algo parecido; es vergonzoso!!
Espero que sigamos viéndonos por la red, me ha parecido muy provechoso tu artículo.
Gracias.
Pastor Hinojosa
Dpto. Energía GE&PE
Hola Pastor, gracias por el comentario.
Totalmente de acuerdo, pero ya sabes que estas cosas cuesta que le pesen al PP, ¡sus votantes son muy resilientes! (por no decir otra cosa).
Pero si, es claramente un voto por el retroceso, como en todo lo que estan haciendo: los derechos fundamentales (ley mordaza), ley del aborto, ley de educación,etc.
No podemos poner impuestos al sol en pleno siglo XXI, es de locos. Espero que se lo piensen mejor, y si no, mira, casi que mejor, asi se hundirán más aun en la miseria en las proximas generales, a parte de ser el hazmereir de los gobiernos occidentales por su nefasta politica energetica.
Gracias de nuevo por tu comentario.
Un saludo
Gran artículo José Miguel.
No voy a añadir ni una coma. No hace falta. Enhorabuena.
Sin embargo me gustaría ser un poco incisivo en una cosa. El bipartidismo consta de dos partidos y las puertas giratorias son evidentes en ambos casos. No minusvaloremos la campaña del miedo que va a ser muy dura, y, como tu haces muy bien, dediquemos nuestro esfuerzo a hacer una difusión en la que jugamos en minoría frente a los medios de comunicación mudos para depende de qué asunto, pero tan activos a veces en la no verdad.
Van a coincidir dos circunstancias políticas de mucho calado a finales de este 2015. A fecha por determinar unas elecciones generales que van a tener unos previos durísimos, y en diciembre el COP21 en París.
Hagamos un esfuerzo serio para llegar a esas citas con una movilización digna de estudio en los libros de historia de dentro de 100 años (que será cuando se tirarán de los pelos, o harán los peores chistes, por lo que nuestros gobernantes han tirado por el retrete estos últimos años de legislación sin sentido). De ser los líderes, a los últimos de los últimos.
Atentos al acontecer social. Muchas voluntades juntas sí que pueden cambiar el mundo. Sí se puede.
Gracias José Miguel por la aportación que haces en tu blog. Un abrazo.
Muchas gracias, compañero.
Me alegra verte comentando por aqui.
Un abrazo