vortex bladeless

Turbinas eólicas sin aspas que revolucionarán la energía eólica del futuro

Esta semana me ha alegrado enormemente leer una de las noticias más impactantes que a mi parecer han aparecido en el sector de la tecnología eólica en los últimos tiempos. Se trata de un nuevo diseño de aerogenerador llevado a cabo además por una empresa española, Vortex Bladeless, que presenta un concepto disruptivo en cuanto a las tecnologías eólicas actuales.

El concepto introducido por esta empresa se basa en un aerogenerador sin partes móviles (si, si, sin partes moviles, es decir, sin aspas!) que genera electricidad mediante inducción magnética en un generador situado en la base, al convertir el movimiento oscilatorio vibrante de la parte superior del aerogenerador.

La gracia del asunto está en conseguir la forma y dimensiones concretas adecuadas para que aparezca el fenómeno de la resonancia, tan presente en diversas ramas de la ingeniería (electrónica, ondas, vibraciones mecánicas, etc.), lo cual en este caso incrementa la oscilación y por tanto la energía generada.

turbinas eólicas sin aspas

Las ventajas de una turbina eólica de este tipo son evidentes: a menos partes móviles, menos desgaste y problemas de mantenimiento (un 50% menos segun la empresa, y me parece que se han quedado cortos). Por otro lado, a tener un diseño muy simple (tan solo un «palo» vertical realizado en fibra de vidrio) el coste de fabricación y de los materiales empleados también se reduce enormemente (un 52% segun sus creadores).

Ideasdenegocioonline.com se aloja en Webempresa

Es curioso cómo los creadores han utilizado un efecto que desde siempre ha sido más bien un enemigo de los desarrollos ingenieriles, máquinas, estructuras, etc., y lo han convertido precisamente en el centro de su tecnología, con el objetivo de amplificarlo y obtener la máxima eficiencia del mismo, convirtiendo casi toda esa resonancia en energía eléctrica, mediante un sencillo motor de inducción magnética contactless.

aerogenerador sin aspas

Este mismo efecto de resonancia fue el responsable de la destrucción del famoso puente de Tacoma Narrows, que colapsó debido a los fuertes vientos que entraban en resonancia con la estructura, amplificando la oscilación hasta el fallo de la misma en 1940.

Os dejo con el video de presentación del proyecto, en el que los creadores de esta maravilla explican mucho mejor que yo los entresijos de su invención. Oiremos hablar mucho más de ellos en un futuro no muy lejano, estoy seguro.

[Total:5    Promedio:2.2/5]

About José Miguel Corrales

Ingeniero Industrial, especializado en Ahorro Energético, Eficiencia Energética y Energías Renovables. Preocupado por la sostenibilidad económica y medioambiental de nuestra sociedad.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *